lunes, 29 de febrero de 2016

Base de Dulce II


Hace unos años, os publique un artículo sobre “La Base de Dulce,” en este artículo quiero ampliaros un poco el tema, ya que el otro día vi un interesante artículo de la web “Contra periodismo Matrix” titulado “Yo vi el horror en la dulce Base alien de Dulce,” que me hizo pensar en complementar mi anterior artículo.
La Base de Dulce, la podemos encontrar cerca del pueblo de Dulce, con menos de un millar de habitantes, situado en Nuevo México (Estados Unidos), concretamente está base se encuentra situada en la meseta de Archueta, bajo las tierras la reserva india apache de Jicarilla.
Según cuentan, los Illuminati (hace unos siglos), hicieron un pacto con una Nación Alienígena, actualmente, oculta en la llamada Tierra Hueca.
En 1.933, el gobierno estadounidense, acordó negociar con animales y población con la Nación Alienígena, a cambio de tecnología extraterrestre.
En los años 40, la Nación Alienígena, cambio su campo de operaciones, desde América Central y del Sur, a la Cordillera Central de los Estados Unidos, por interesarles el magnetismo de sus sustratos de roca y una alta energía (plasma).
En el año 1.954 o 1.955, se dice que Eisenhower, firmó un tratado con los grises de intercambio de cobayas humanas por tecnología.
Estos alienígenas se consideran terrícolas natales, provienen de una antigua raza reptiloide, mestizada con humanos.
La base de Dulce, es la primera de una serie de bases construidas con los alienígenas, al parecer existen otras en Colorado, Nevada y Arizona.
La cosa parece que comenzó poco antes de nacer yo, cuando corría el año 1.960, cuando en el condado de Dulce (Nuevo México), se provoco una explosión nuclear subterránea que se llamó Gassbuggy y formaba parte de un proyecto denominado Plowshare.
El proyecto Plowshare, consistía en el uso de bombas atómicas en tiempos de paz, para la búsqueda de gas natural, aunque parece ser que la realidad era, que se realizaron esas explosiones atómicas en el subsuelo, para crear grandes cámaras bajo tierra para realizar instalaciones secretas.
También se cuenta, que existe tecnología para eliminar la radiación, pero solo está disponible para ciertos casos.
Según afirman, la base de Dulce, es un importante laboratorio de genética, el cual está conectado con Los Álamos, por una lanzadera de tubos.
Esta base, según afirma un oficial de seguridad de la base, llamado Thomas Castello, está habitada por humanos y reptiles alienígenas.
Unos alienígenas, que conocemos bajo la denominación de grises, por el color de su piel, pululan por diversos niveles de la Base de Dulce, realizando experimentos.
Los grises padecen una enfermedad denominada progeria (esta enfermedad también la padecen 1 de cada 7 millones de humanos), consiste en un envejecimiento prematuro acompañado de macrocefalia y alopecia.
En la base de Dulce, su principal proyecto es la experimentación genética con humanos, pero también investigan la manipulación atómica, la clonación del aura humana, el tan buscado por la CIA, control de la mente, mezclas genéticas entre animales y humanos, espionaje visual y sonoro, etc.
Oficialmente la Base de Dulce posee 12 niveles, pero puede tener más niveles.
En un principio se desciende al primer nivel por ascensores y escaleras mecánicas, pasando posteriormente por una cámara de seguridad.
Cada nivel está dedicado a una actividad determinada, superado el primer nivel los ascensores carecen de cables, utilizan tecnología  magnética alienígena.
La iluminación y la energía que utilizan, esta basada en la tecnología de energía libre descubierta por Nikola Tesla, la “Energía escalar.”
En los niveles más inferiores, también podemos encontrar los hombres de negro.
El nivel 1 y 2 son almacenes y oficinas administrativas, regentadas por guardias y militares.
El nivel 3 es una especie de hospital, donde hay quirófanos y laboratorios de experimentación, salas de experimentación genética.
Sólo el nivel 4 de la Base de Dulce, posee un equipo de 867 militares, 25 científicos y 14 guardias, en este nivel existen laboratorios genéticos que realizan combinaciones humano-animal, laboratorios que investigan el sistema nervioso, en este nivel se investiga la telepatía, la hipnosis y los sueños, también se cuenta, que saben los grises como separar el cuerpo bioplásmatico, del cuerpo físico de los humanos, convirtiendo este en un recipiente que pueda ser utilizado por otro ente.
En el nivel 5 viven los grises bajos.
En el nivel 6 viven los grises altos, estos son los que mandan.
Otras fuentes, afirman que en el nivel 6 están los laboratorios genéticos, en los cuales se realizan experimentos con peces, focas, pájaros y ratones, humanos con múltiples piernas y brazos…
El nivel 7 también es residencia de grises, pero se parece a un colegio o una cárcel, en este nivel podemos encontrar grises con capacidad de cambiar su forma física.
Otras fuentes, cuentan que el nivel 7 contiene miles de seres humanos, así como restos de estos almacenados en frío, embriones humanoides en diversas etapas de desarrollo…
El nivel 8 y 9 contienen material militar, ovnis, tecnología, dispositivos de invisibilidad. Cámaras de teletransporte, escáneres mentales con capacidad para poder vernos los sueños, los pensamientos y vidas pasadas, artilugios de proyección holográfica, así como armas alienígenas y humanas.
El nivel 10 está dedicado a investigar el aura humana y las habilidades paranormales, utilizadas por los grises, como la telepatía, la telequinesis y el teletransporte.
Los niveles 11 y 12 son para realizar experimentos y rituales infradimensionales, también existen cárceles que pueden tener cientos de niños o esclavos para experimentos o torturas.
En 1.978, aumentaron ciertas “tensiones” que dispararon la paranoia y los nervios entre los humanos y los reptiles.
Esto genero la Guerra de Dulce, donde afirman que perecieron 68 humanos, 24 fueron “evaporados”, 19 escaparon por los túneles, de los cuales 7, fueron capturados y 12 aun siguen desaparecidos.

Fuentes:

domingo, 28 de febrero de 2016

Pan chino con longaniza y jamon dulce


La otra noche, pedimos comida china para cenar en casa y nos sobraron dos panes chinos, con los cuales unidos a dos trozos de longaniza que teníamos perdidos en el congelador, nos resultó una fantástica cena.

Advierto que os saldrá un bocadillo súper grueso, que es difícil de comer, pero en ello también estriba la gracia, de ver como el otro comensal se las ingenia para comérselo, mientras tú también investigas la forma de comértelo, vale copiarse.

Ingredientes (2 personas):

2 panes chinos
2 longanizas gruesas (con la longitud de los panes)
2 lonchas de jamón dulce
2 tranchetes de queso
Lechuga
2 tomates
Aceite de oliva
Sal

Preparación:

Estos bocadillos chinos, los podemos preparar con antelación, puesto que antes de servir les daremos un golpe de horno, así nos llegaran crujientes y calentitos a la mesa.

En primer lugar freímos en una sartén las longanizas con un generoso chorro de aceite de oliva.

Una vez fritas las longanizas, las retiramos de la sartén, dejándolas enfriar para trabajar con comodidad con ellas.

Mientras preparamos la salsa con la cual untaremos el pan.

Colocamos en el vaso de la batidora el aceite sobrante de freír las longanizas, los tomates troceados y la sal, triturando todo ello.

Como el pan chino es bastante alto, lo cortaremos en tres rodajas longitudinalmente.

Untamos con la salsa de tomate preparada todas las caras interiores de nuestros panes chinos.

Colocamos en un plato la rebanada inferior del pan y sobre ella colocamos una longaniza también cortada en dos longitudinalmente.

Cubrimos la longaniza con una hoja de lechuga.

Tapamos la lechuga con la rodaja central del pan chino.

Sobre la parte superior de la rodaja central colocamos una loncha de jamón dulce, cubriendo esta con un tranchete.

Tapamos con la rodaja superior del pan chino.

Repetimos  la operación con el otro pan chino.

Hornear unos 20 minutos a 150º a partir de horno frío.

Ahora a ingeniárselas para ver como os coméis este apetitoso y grueso bocadillo.

sábado, 27 de febrero de 2016

Base de Shamsi


Hoy realizaremos un viaje virtual a un lejano país, situado al sur de Asia, iremos a conocer un aeropuerto de drones, pero antes conoceremos un poco el país donde está ubicado dicho aeropuerto.

El país, donde está ubicado nuestro aeródromo, es la República Islámica de Pakistán.

Pakistán posee una extensión de 796.095 km2, siendo uno de los países más poblados del mundo con sus más de 180.000.000 de habitantes.

Pakistán ha estado gobernado por gran cantidad de imperios y dinastías, citaremos el Imperio mauria, el Imperio aqueménida, el Califato omeya, el Imperio mongol, el Imperio durrani, el Reino sij y el Imperio británico.

A causa del movimiento independentista indio, el movimiento liderado por Muhammad Ali Jinnah consigue la independencia en el año 1.947.

En el año 1.956 Pakistán aprueba una constitución convirtiéndose en una república islámica.
A causa de una guerra civil, en el año 1.971, se produce la secesión de Pakistán Oriental, pasando a denominarse este Bangladesh.

Tras obtener la independencia, Pakistán ha tenido periodos de gobierno militar, inestabilidad política y conflictos con la India por el control de Cachemira.

En octubre del año 1.999, es derrocado el gobierno civil, liderado por Nawaz Sharif, por el general Pervez Musharraf.

En el año 2.001, se auto declara presidente Pervez Musharraf.

El año 2.002, se elige un nuevo parlamento, nombrándose primer ministro un fiel seguidor de Musharraf, Zafarullah Khan Jamali.

El día 6 de octubre del año 2.007, Musharraf gana las elecciones, tras lo cual retorna del exilio al país, la ex primer ministra Benazir Bhuto, esperando el retorno de la democracia.

El 3 de noviembre del año 2.007, Musharraf provoca un auto golpe de estado, comenzando una nueva dictadura militar.

Día 27 de diciembre del año 2.007, es asesinada en un atentado terrorista, Benazir Bhuto.
18 de agosto del año 2.008, dimite Pervez Musharraf, para evitar ser destituido siendo sustituido de manera interina Muhammad Mian Soomro.

El día 6 de septiembre del año 2.008, es elegido presidente Asif Ali Zardari.

Una vez conocemos un poco de Pakistán, nos trasladaremos a Washut donde está ubicado nuestro aeropuerto.

El aeropuerto de Shamsi, fue alquilado en secreto a los Emiratos Árabes Unidos en el año 1.992, para la caza de cetrería por miembros de las familias reales.

El 20 de octubre del año 2.001, es sub-arrendado el aeródromo de Shamsi, hasta el 11 de diciembre del año 2.011, a los Estados Unidos de América para su uso compartido por parte de la CIA y de la USAF, para la utilización como campo de aviación militar, principalmente para aviones no tripulados, especialmente los Predator.

Este sub-arrendamiento se realiza con la aprobación de Pervez Musharraf, presidente pakistaní.

El día 26 de noviembre del año 2.011 a las 2:00 de la madrugada es realizado un ataque transfronterizo en la localidad de Salala por helicópteros de la OTAN en territorio pakistaní, cerca de la frontera con Afganistán.

A causa de este ataque fallecieron 26 soldados pakistanís y 13 heridos.

Paquistán, ordena públicamente a los Estados Unidos, en el mes de junio del año 2.011, que saque a todo su personal  del aeródromo de Shamsi, afirmando pocos días después, que las operaciones con aviones tripulados desde el aeródromo habían finalizado en abril del 2.011, aunque posteriormente EEUU siguió utilizando el aeródromo como pista de aterrizaje de emergencia y de apoyo logístico.

Pakistán, como represalia cierra sus fronteras a los vehículos que transportan los suministros a las fuerzas de la OTAN y al desalojo del aeródromo de Shamsi en 15 días.

El 26 de noviembre del año 2.011 los Estados Unidos son obligados a abandonar el aeródromo de Shamsi.

Día 4 de diciembre del año 2.011, llega el primero de siete aviones al aeródromo de Shamsi para evacuar al personal militar y equipos.

Día 9 de diciembre del año 2.011, llega la Policía Fronteriza a Washuk para tomar posesión del aeródromo.

Día 11 de diciembre del año 2.011 queda desocupado completamente el aeródromo con la partida de dos vuelos con los últimos equipos y soldados estadounidenses.

Pero Estados Unidos continua teniendo bases en Pakistán…

En Jacobabad, existe la base de Shahbaz, donde comenzaron a residir los drones de vigilancia de los Estados Unidos en Pakistán y los drones armados de la CIA, han operado desde esta base durante años.

En otoño del año 2.010, Khusnood Lashari, ministro de Salud de Pakistán, protesto públicamente por no poder utilizar el aeródromo de Shahbaz, por estar en ella los americanos, para entregar ayuda alimentaria a las zonas afectadas por las inundaciones de Jacobabad.

Cerca de Islamabad, también está la base de Chaklala, operada por la Fuerza Aérea de Pakistán, pero con presencia militar permanente de los Estados Unidos.

Otra base de las Fuerza Aéreas de Pakistán es la de Quelta, en la cual no hay actualmente presencia americana permanente, aunque el pentágono puede hacer uso de ella y se afirma que durante las inundaciones del año 2.010 estaban estacionados en ella helicópteros Chinook estadounidenses.

La base Peshawar, encargada de la logística de la Fuerza Aérea de Pakistán, es utilizada en diversas ocasiones por la aviación norteamericana.

viernes, 26 de febrero de 2016

Bizcocho de naranja al microondas


En esta ocasión os presento un bizcocho de cocción ultra rápida, de muy agradable sabor y realizado en el microondas.

La idea surge de la receta de la web Todo Cooking, en su receta “Bizcocho de naranja esponjoso en el microondas”.

Ingredientes (4 personas):

1 naranja
170 g de harina normal
250 g de azúcar
3 huevos
70 ml de aceite de oliva
16 g de levadura en polvo
Aceite de girasol en spray
Frutas confitadas para decorar

Preparación:

Aunque cuando imito, suelo realizar tantas variaciones, que al final lo que surge suele ser otra receta, en esta ocasión es prácticamente una copia de la receta original, adaptándola a los ingredientes y artilugios que tenía en casa.

En primer lugar lavamos y troceamos la naranja, sin pelarla.

Colocamos la naranja en un recipiente con capacidad suficiente para colocar todos los ingredientes, apto para la batidora.

Agregamos a este recipiente el aceite de oliva, los tres huevos y el azúcar.

Trituramos bien con la batidora todos los ingredientes hasta tenerlos bien mezclados.

En otro recipiente tamizamos la harina  (pasamos por un colador para evitar grumos) y añadimos la levadura, mezclando ambos ingredientes.

Añadimos la harina y la levadura que hemos mezclado a la mezcla que realizamos con anterioridad y volvemos a batir con la batidora hasta que nos quede una crema espesita.

Aceitamos con el aceite en spray un molde de plum cake de silicona, colocando en el fondo del molde, unos trocitos de fruta confitada, que será la decoración de nuestro bizcocho.

Volcamos sobre el molde toda la cremita que tenemos preparada.

Colocamos en el microondas durante 8 minutos a máxima potencia.

Dejamos enfriar y desmoldamos.

jueves, 25 de febrero de 2016

Tortilla de aguacate y gambas


Continuamos experimentando en la cocina, buscando nuevos sabores y deshacerme de medio aguacate sobrante que tenía en la nevera.

Ingredientes (3-4 personas):

20 gambas pequeñas
½ aguacate
4 huevos
1 pastilla de concentrado de carne
Sal
Aceite
Preparación:

En primer lugar cocemos al vapor las gambas añadiendo al agua una pastilla de concentrado de carne.

Dejamos enfriar y pelamos.

El agua de cocer las gambas podemos aprovecharla para hacer un arroz o cocer pasta, para otra receta.

Batimos los huevos, añadiéndoles sal.

Sacamos de su cascara el medio aguacate y lo troceamos.

Añadimos el aguacate y las gambas a los huevos.

Ponemos a calentar un generoso chorro de aceite en una sartén y volcamos nuestra preparación en ella.

Removemos hasta que comience a cuajar la tortilla.

Le vamos dando las vueltas que consideremos necesarias con la ayuda de una tapadera.

Colocamos en un plato la tortilla y nosotros optamos por comerla en bocadillo.

Trocee un tomate, le añadí un poco más de sal, un generoso chorro de aceite de oliva y triture con la batidora.

Partí en dos una barra de pan, corte en dos ambas mitades para hacer los bocadillos.

Se unta cada trozo de pan por la parte interior con la preparación anterior y se coloca en dos de las mitades un trozo generoso de tortilla.

Se tapa con la otra mitad y se introducen en el horno frío a 160º unos 10 minutos con calor abajo.

Posteriormente se enciende el grill unos 5 minutos.

Una cena deliciosa, en pan crujiente.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Códice Leicester


Seguramente, todos conocemos a un italiano, nacido un 15 de abril del año 1.452, en el caserío de Anchianom, en Vinci (Florencia).

Se trata de un  hombre que fue pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

Este hombre, fue Leonardo da Vinci que nos abandonó el 2 de mayo del año 1.519, falleciendo en Ambroise (Francia).

Hace algún tiempo, ya os publique un artículo sobre el “Código da Vinci”, tengo pensado escribir algún día sobre sus cuadros, puesto que muchos de ellos esconden grandes misterios, misterios que van mucho mas allá de ser un simple lienzo, pintado con unas simples imágenes, pero hoy tocaremos una simple compilación de textos y dibujos, recopilados entre el año 1.508 y 1.510, realizados por Leonardo da Vinci, conocidos bajo la denominación de Códice Hammer o Codex Leicester.

El Códice Hammer, es toda una enciclopedia de 72 páginas (18 hojas), tratando una gran variedad de temas que trata, entre los cuales se incluyen la astronomía, la meteorología, la hidráulica, la cosmología, la geología, la paleontología, mas temas técnicos y científicos, algunos escritos autobiográficos y relatos de viajes, todo ello acompañado de ilustraciones y dibujos.

Este manuscrito no está escrito de una forma lineal, se compone de toda una mezcolanza de observaciones y teorías de Leonardo sobre la astronomía, las propiedades del agua, rocas, fósiles, el aire y la luz celestial.

En el manuscrito de Leonardo, se nos explica por qué se encuentran fósiles en las montañas, según Leonardo las montañas formaron parte de los fondos marinos, afirmando que estos se fueron elevando gradualmente hasta formar las montañas (tectónica de las placas, aceptada científicamente a finales de 1.950 y principio de 1.960).

Otro de los temas más importantes de este manuscrito trata sobre el movimiento del agua, tratando la forma en que son afectados los obstáculos encontrados por los ríos durante su curso, lo cual sirvió para la construcción de puentes y conocer mejor la erosión.

Leonardo creía que la Luna estaba cubierta de agua, motivo por el cual esta reflejaba la luz del Sol y también explica que el resplandor de la parte oscura de la luna creciente, es causado por la luz solar reflejada por la Tierra, describiendo el fenómeno luz cenicienta, un siglo antes que Johannes Kepler lo demostrara.

El Códice Hammer, se vendió en el año 1.717 al conde de Leicester (Thomas Coke).

En el año 1.980, es comprado el Códice Hammer,  pasando este a manos de un empresario estadounidense, Armand Hammer, por más de 5 millones de dólares, siendo traducido durante 7 años al inglés, por el estudioso de Leonardo el Dr. Carlo Pedretti.

En día 11 de noviembre del año 1.994, en Nueva York, la casa de subastas Christie’s, subasta de nuevo esta obra siendo adquirida por Bill Gates, pagando por ella casi 31 millones de dólares.

En el año 2.000 es exhibido el Códice en el Museo Powerhouse (Sydney).

El año 2.004 es mostrado en el Castillo de Chambord (Francia).

En el año 2.005 es expuesto el Códice en Tokio.

En el año 2.006, una de las páginas del Códice, es mostrada  en el Museo de Vuelos de Seattle, en la exposición “Leonado da Vinci: Hombre, inventor, genio”.

Desde el mes de de junio, hasta el mes de agosto del año 2007, es mostrado en una exposición organizada por la Biblioteca Chester Beatty de Dublín (Irlanda).

Desde del 24 de enero, hasta el 12 de abril del año 2.015, pudo ser observado el Códice en la exposición, Codex Leicester de Leonardo Da Vinci y el Poder de Observación en el Museo de Arte de Phoenix (Arizona).

Desde el 21 de junio del año 2.015 hasta el 30 de agosto se pudo admirar esta obra, en la exposición Leonardo Da Vinci, el Codex Leicester y la mente creativa, en Instituto de Arte de Minneapolis.

También se pudo admirar el Códice Hammer, en el Museo de Arte de Carolina del Norte, desde el 31 de octubre del año 2.015, hasta el 17 de enero del año 2.016.

Es de suponer que en la posteridad (si sigue la costumbre de cambiar el nombre al Códice) se llamara Códice Bill Gates.

martes, 23 de febrero de 2016

Copa de papaya con yogurt y chocolate



Seguimos realizando postres originales, ricos y sencillos.

En esta ocasión consumiremos un producto que comienza a estar presente en muchos supermercados, pero aún no ha entrado en muchas cocinas.

Se trata de la papaya, un fruto originario de Centroamérica, conocida en México, antes que llegaran los europeos, como chichihualtzapotl, actualmente también se cultiva en Asia y África.

Ingredientes (2 personas):

½ papaya
1 yogurt natural sin azucarar
2 cucharadas de miel
Chocolate rallado

Preparación:

En primer lugar repartimos entre dos copas el yogurt natural.

Partimos en dos la papaya y le quitamos sus semillas.

Estas semillas las podemos lavar, dejar secar y utilizarlas como especia para otras recetas, las semillas previamente molidas pueden sustituir a la pimienta.

Con la ayuda de un saca bolas, vamos sacando medias bolitas (medias para que sean más cómodas de comer y aprovechar la papaya) y vamos repartiéndolas entre ambas copas.

Colocamos una cucharada de miel sobre cada copa.

Decoramos con chocolate recién rallado.


Guardar el postre en el frigorífico y servir frío.

lunes, 22 de febrero de 2016

Cucuruchos de tortilla de calçots


Hoy, aprovechando que me sobraron calçots (una especie de cebolla tierna que se cuece al fuego en la barbacoa) y que aún restan por casa unos cucuruchos de helado, se me ocurrió esta idea de bombero.

Ingredientes (4 unidades):

4 cucuruchos para helado
4-6 calçots, previamente cocinados
2 cucharadas de postre colmadas de sémola de maíz (Maizena)
1 huevo
Sal
Preparación:

Realmente esta es la segunda ver que intento esta receta, puesto que la primera, pensé que aguantaría la galleta del cucurucho el huevo, pero como los deje reposando hasta la hora de comenzar a cocinar… acabaron desmontados.

En esta ocasión he comenzado por precalentar el horno en primer lugar.

Mientras se nos calienta el horno batimos el huevo.

Salamos el huevo y le agregamos las dos cucharadas de sémola, para que el huevo tenga más consistencia y no nos desmonte los cucuruchos.

Removemos bien y dejamos reposar mientras limpiamos y troceamos los calçots.

Repartimos los calçots entre los cucuruchos, lo cuales los tendremos que colocar en posición vertical, para que no se nos vacíen.

Para conseguirlo utilice vasitos de barro de las cuajadas, ira mejor algo de menos diámetro, pero sirvieron.

Una vez colocados los cucuruchos en los vasitos de cuajada reciclados, con los trocitos de calçots en su interior, repartimos entre ellos la mezcla de huevo, sal y sémola.

Horneamos en dos tandas de 15 minutos o hasta que se no cuaje la tortilla y la galleta del cucurucho nos quede crujiente.
Servir calientes.

domingo, 21 de febrero de 2016

Ensalada de lonchas con aguacate y polen


Sigo pensando, que no tenemos que basarnos en la lechuga para realizar ensaladas, por ello en esta ocasión he querido presentaros esta ensalada de lonchas, incluyendo como ingrediente estrella el aguacate y el polen, a pesar de que el gusto del polen no es uno de mi favoritos.

Ingredientes (4 personas):

2 patatas pequeñas cocidas
1 tomate
1 pepino pequeño
½ aguacate
Polen
Aceite de oliva
Vinagre
Sal

Preparación:

Como las patatas las teníamos cocidas, solo tenemos que pelarlas y cortarlas a lonchas finas.

Colocamos las lonchas de patata en el fondo de una bandeja.

Con ayuda del corta fiambres fileteamos finito el tomate colocándolo sobre las patatas.

A continuación también fileteamos con el corta fiambres el pepino, sin pelarlo y con sus rodajas cubrimos el tomate.

Partimos en dos el aguacate, le sacamos la carne a una de sus mitades con la ayuda de una cuchara y lo cortamos a cuadraditos pequeños, colocando estos en el centro de la ensalada.

Salamos y añadimos aceite y vinagre al gusto.

Decoramos espolvoreando sobre la ensalada el polen.

sábado, 20 de febrero de 2016

Vacuna antineumocócica


El otro día, mi amiga Eva, me comentaba sobre esta vacuna, de la cual jamás había escuchado hablar, pero me llamó mucho la atención, puesto que me dijo que entre sus componentes llevaba mercurio, por lo cual me intrigue y por ello he decidido conocerla y escribir sobre ella.
Antes de conocer en qué consiste la vacuna y su composición, conoceremos los bichitos de los que dice protegernos.

El neumococo (streptococcus pneumoniae), consiste en una bacteria estreptocócica, que se disemina con el contacto con las personas portadoras de esta, provocando habitualmente infecciones de oído, sinusitis (infección de los senos paranasales), neumonía (infección de uno o ambos pulmones), sepsis (respuesta inmunológica sobredimensionada, desencadenando una inflamación generalizada, creando coágulos de sangre y filtración de los vasos sanguíneos)  o meningitis (inflamación del tejido delgado, el cual rodea el cerebro y la médula espinal).

La neumonía neumocócica (infección de los pulmones), suele matar a 1 de cada 20 personas infectadas, la bacteriemia (presencia de las bacterias en la sangre), puede matar a 1 de cada 5 personas infectadas y la meningitis (inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula), puede llegar a matar a 3 de cada 10 personas infectadas.

Los tratamientos con penicilina y otros medicamentos solían ser efectivos contra las infecciones neumocócicas, pero algunos tipos de estas bacterias han desarrollado resistencia a los medicamentos, por lo cual cada vez es más recomendable la vacunación para evitar esta enfermedad.
El tratamiento contra e neumococo se realiza mediante antibióticos, existiendo dos tipos de vacunas para prevenir su ataque.

La PCV13, vacuna antineumónica conjugada, protege contra 13 cepas de las bacterias neumococos, defendiéndonos contra la meningitis y la bacteriemia.

La PCV23, vacuna antineumónica polisacárida, nos protege contra 23 cepas, defendiéndonos contra la meningitis, la bacteriemia y la neumonía.

La PCV13 que sustituye a la anterior PCV7, es administrada a niños, hasta los 5 años de edad (se pueden administrar unas dosis de PCV13 a menores de 18 años con ciertos problemas médicos) y en personas mayores de 50 o más años de edad, con determinadas enfermedades crónicas.

La PCV23 esta ideada para las personas en riesgo, mayores de 65 años, personas con alguna enfermedad crónica, con un sistema inmune debilitado, fumadores, asmáticos o residentes de residencias.

Una vez conocida la vacuna y las bacterias de las cuales nos protege, conoceremos el tiomersal.

El tiomersal, consiste en un compuesto que contiene etilmercurio, que es el encargado de evitar el crecimiento de bacterias y hongos en algunos tipos de vacunas inactivadas (con sus virus o bacterias muertas), también se utiliza en la fabricación de algunas vacunas, para inactivar algunos microorganismos y toxinas o para favorecer la esterilidad de la cadena de producción.

El tiomersal está contenido en las vacunas contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B, la rabia, la gripe, las infecciones por Haemophilus influenzae del tipo B (bacilo de Pfeiffer) y las de meningococos.

Según la OMS la cantidad de tiomersal utilizado como conservante contenido en las vacunas es tan baja, que no hay pruebas que suponga riesgo alguno para la población.

En el año 1.999, se realizó un estudio calculando las dosis recibidas  de mercurio tras la inmunización con vacunas de contienen tiomersal, resultando que al finalizar los calendarios de vacunación infantil, podrían ser superiores al límite recomendado para el metilmercurio en Estados Unidos.

A causa de lo cual, la Food and Drug Administration de los EEUU, aconsejo a las farmacéuticas producir vacunas sin tiomersal, para las vacunaciones sistemáticas, aunque el tiomersal no contiene metilmercurio (contiene etilmercurio), posteriores estudios han demostrado que tras retirar las vacunas con tiomersal, no han afectado a trastornos como el autismo que habían sido relacionados con estas vacunas.

También hay que saber, que el etilmercurio, posee una semivida de 6 días, mientras que la del metilmercurio es de entre 40 y 50 días., además de que el etilmercurio, tiene una excreción intestinal activa a causa de lo cual no se acumula en el organismo.

Como alternativas al tiomersal, está aprobado el fenoxietanol para la vacuna antipolimielítica inactivada y el fenol utilizado en la vacuna contra la fiebre tifoidea.

El tiomersal suele utilizarse en vacunas multidosis, al tener estas posibilidades de contaminarse, en dosis individuales no es necesario, aunque puede ser que lo contenga.

Se utilizan vacunas multidosis, para que su fabricación sea más barata y reducir la posibilidad de contaminación bacteriana, así como para facilitar el transporte y también no tener que aumentar considerablemente los espacios de almacenamiento.

Pero al igual que el tiomersal, las vacunas suelen contener aluminio para ayudar al sistema inmunológico a potenciar la respuesta inmunológica a la vacuna y aunque el tiomersal ha disminuido en las vacunas el aluminio está aumentando considerablemente.

viernes, 19 de febrero de 2016

Manzana con yogurt y miel


Otro postre sencillo, pero que seguro que sorprenderá en la mesa y serviremos únicamente dos manzanas y un yogurt.

Ingredientes (2 personas):

2 manzanas
1 yogurt natural sin azúcar
2 cucharadas de miel
2 cerezas cubiertas de chocolate
Bolitas de azúcar de colores

Preparación:

Simplemente tenemos que repartir nuestro yogurt en dos recipientes.

Pelamos y descorazonamos la manzana, cortando está en gajos.

Colocamos la manzana apoyada en los bordes del recipiente donde la serviremos, como observáis en la foto.

Repartimos la cucharada de miel por encima de la manzana.

En el centro colocáis la cereza cubierta de chocolate.

Decoramos con bolitas de azúcar, que le darán colorido y un delicioso crujiente.

Guardamos en el frigorífico hasta el momento de servir.

jueves, 18 de febrero de 2016

Esqueletos de Guadalupe


Hoy viajaremos  a Francia, a un pequeño archipiélago, situado en el mar Caribe que forma una región de ultramar francesa, Guadalupe, para conocer un curioso oopart, pero antes conozcamos Guadalupe.

En el año 330 los amerindios arahuacos, un pequeño pueblo guerrero, el cual vivía de la caza y la pesca,  llegan del delta del rio Orinoco (Venezuela), a la isla de Guadalupe colonizandola.

Alrededor del año 700, Guadalupe es invadida por los caribes, diezmando a los arahuacos, rebautizando la isla con el nombre de Karukera (Isla de las Bellas Aguas).

El día 14 de noviembre del año 1.493, descubre la isla de Guadalupe, en su segundo viaje a las Américas, Cristóbal Colón.

En el año 1.545, bajo el mando de Pedro Téllez de Guzmán, 5 fragatas españolas entran en combate con varios buques británicos a las ordenes de Francis Drake, siendo capturado Francis.

El 28 de junio del año 1.635, desembarcan los franceses en la isla de Pointe Allègre, enviados por el Cardenal Richelieu, iniciando los franceses una guerra contra los caribes, diezmándolos al no conseguir esclavizarlos y posteriormente llevaron esclavos africanos para cultivar caña de azúcar.

Entre los años 1.643 y 1.644, fue gobernador de la isla Charles Houël du Petit, al cual, Luis XIV de Francia, le otorgó el título de Marqués de Guadalupe.

En el año 1.648, los franceses ocupan las islas de San Martín y San Bartolomé.

El año 1.674, es disuelta la Compagnie del Iles d’Amerique, fundada por el Cardenal Richelieu, pasando la isla al poder real francés y convirtiéndose esta en colonia del reino.

Año 1.685, es proclamado el Code Noir, para regular la esclavitud en las colonias.

Año 1.717 los colonos se rebelan contra el poder real.

En el año 1.725 se sublevan los esclavos.

Durante la Guerra de los Siete Años contra Inglaterra (1.759-1.763), la isla es ocupada por los ingleses.

En el año 1.763, finaliza la guerra firmándose un acuerdo en París, por el cual Guadalupe y Martinica son retornadas a Francia.

En el año 1794, durante la Revolución francesa es abolida la esclavitud.

Obedeciendo órdenes de Napoleón, el general Antoine Richepardie, en el año 1.802, reinstaura la esclavitud y reprime la sublevación de Louis Delgrès.

El día 6 de febrero del año 1.810, los ingleses toman posesión de Guadalupe.

El día 3 de marzo del año 1.813, los franceses ceden la isla a Suecia.

El día 30 de mayo de 1.814, tras la firma del Primer Tratado de Paris es devuelta Guadalupe a Francia.

El día 27 de abril del año 1.848, es abolida la esclavitud a propuesta de Victor Schoelcher, por lo cual hubo que traer trabajadores de la India y de otras regiones asiáticas.

En el año 1.871, Guadalupe comienza a estar representada en el Parlamento Francés, siendo su primer diputado Hégésippe Légitimus.

El día 19 de marzo del año 1.946, Guadalupe se convierte en departamento de ultramar de la República Francesa.

El día 22 de febrero del año 2.007, son segregadas de Guadalupe las islas de San Martín y San Bartolomé, convirtiéndose ambas en colectividades territoriales de Francia.

Hasta aquí, os he mostrado un breve resumen de la historia de Guadalupe, un poco conocido territorio francés, pero hemos de remontarnos, muchos años más atrás en el tiempo, para situarnos en la historia que os quiero presentar hoy.

Comenzaremos, recordando que los orígenes del hombre que se datan en el periodo Cuaternario en la época del Peistoceno (2.500.000 años antes de Cristo).

Pues aun, viajaremos mucho más atrás en el tiempo, concretamente hasta el periodo Terciario, en la época del Mioceno (26.000.000 años antes de Cristo).

Una vez situados en esta remota isla francesa, unos 30 millones antes de nuestra época, os presento un extrañísimo oopart… los esqueletos de Guadalupe, aunque algunos expertos afirman que la datación no es correcta.

En el año 1.812, es enviada al Museo Británico una losa de piedra de unas dos toneladas de peso, para ser expuesta al público, pero cuando apareció la teoría de Darwin, la losa fue retirada a los sótanos del museo.

Esta piedra extraída en la isla de Guadalupe, cerca de la aldea de Moule, arrancada de un estrato (cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación), con una datación geológica de unos 28.000.000 de años, conteniendo incrustados en la piedra, huesos humanos.

Lo que no entiendo, es que si el pedrusco con sus correspondientes huesos, lleva tantos años en el Museo Británico y su datación correcta serviría para de un plumazo destruir las teorías de Darwin, lo cual nos abriría un poco más los ojos sobre de dónde venimos, por qué es que no se ha investigado mas el tema.

También me parece muy extraño, la poca información que he encontrado sobre esta piedra en internet, faltaría comprobar si realmente existe la piedra en el Museo Británico.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Cuscus con guacamole y gambas


Aunque pocas veces consumimos cuscús en casa, es bueno comer variado y con cuscús también podemos preparar una estupenda receta como esta.

Para los que desconozcáis el cuscús os diré que es un ingrediente tradicional procedente del norte de África, consistiendo en granos de sémola de trigo (harina gruesa de trigo) que tras su cocinado su tamaño medio es de un milímetro.

Ingredientes (2 personas):

24 gambas
3 surimis (palitos de cangrejo)
1 lata de atún en aceite
2 pimientos del piquillo de lata
125 g de cuscús
2 guindillas
1 pepinillo grande en vinagre
Guacamole
Salsa de soja
Jengibre fresco
Limón


Preparación:

A pesar de la espectacularidad del plato, lo más difícil que tiene es cocer el cuscús.

Primero colocamos aproximadamente el mismo volumen de agua que del cuscús que cocinaremos en una cazuela, le añadimos el jengibre a rodajas, un chorrito de limón y ralladura de la piel de limón al gusto.

Cuando el agua comience a hervir, apagamos el fuego y dejamos tapada unos 10 minutos para que se mezclen los sabores.

Colamos el agua y añadimos el cuscús, poniendo la cazuela de nuevo a fuego lento, removiendo de vez en cuando hasta que el cuscús absorba todo el agua y este tierno.

Una vez listo el cuscús lo mezclamos con el aceite de la lata de atún y lo repartimos en dos aros de emplatar.

Sobre el cuscús repartimos la lata de atún en ambos platos.

Cubrimos con guacamole (se vende en tarrinas, en los supermercados).

Retiramos ambos aros de emplatar con cuidado para que no se nos desmonte.

Sobre el guacamole colocamos el pimiento del piquillo.

Decoramos con el surimi troceado, un pepinillo partido longitudinalmente y una guindilla.

A su alrededor colocamos las gambas cocidas, que aunque yo las cocí al vapor, las podemos encontrar congeladas, previamente cocidas y saladas.

Ya tenéis un plato diferente, con presentación de lujo, trabajando poco y además relativamente barato.

martes, 16 de febrero de 2016

Ensalada de patata, boquerones y huevo


Seguimos buscando formas, para comer ensaladas, sin aburrirnos y con poco verde.

En este caso he querido realizar una sencillísima y rica ensalada, combinando unas simples patatas y huevos cocidos, con mayonesa de bote, boquerones en vinagre comprados y perejil de maceta.

Ingredientes (2 personas):

2 patatas pequeñas
1 huevo
10 lomos de boquerones en vinagre
Mayonesa
Perejil fresco

Preparación:

Últimamente me he acostumbrado a cocer al vapor, se controla mejor el punto de cocción y además podemos cocinar diversos ingredientes, para otras recetas.

En este caso aproveche para cocer más patatas y más huevos para futuras recetas.

Lavamos las patatas y las colocamos al vapor de agua, junto con los huevos crudos, en un cocedor y tapamos.

Cuando las patatas estén tiernas, retiramos estas y los huevos.

Solo nos resta dejar enfriar las patatas y los huevos para pelar ambos ingredientes con comodidad.

Pelamos dos patatas y un huevo, troceando ambos ingredientes.

Mezclamos las patatas y el huevo con dos o tres generosas cucharadas de mayonesa y colocamos en el plato donde las serviremos.

Decoramos colocando encima los lomos de boquerones y cubrimos estos de perejil fresco picado.

Guardar en el frigorífico hasta el momento de servir.

lunes, 15 de febrero de 2016

Tortilla de patatas y pimientos del piquillo


En esta ocasión os traigo la conocida tortilla de patatas, con la variación de colocarle pimientos del piquillo en lugar de la controvertida cebolla, que de esta forma le daremos un toque de color.

Ingredientes (4-6 personas):

6 huevos
8 pimientos del piquillo de lata
2 patatas pequeñas
Sal

Preparación:

En primer lugar pelamos, troceamos y freímos las patatas a baja temperatura, para que nos queden tiernas, pero no tostadas.

Mientras a fuego muy lento también freímos los pimientos del piquillo (aunque no es necesario), personalmente me gusta más freírlos para que queden muy blanditos.

Escurrimos las patatas y los pimientos del exceso de aceite y dejamos enfriar un poco.
Mientras cascamos los huevos, los salamos y batimos.

Añadimos las patatas y los pimientos a los huevos batidos, dejamos juntos todos los ingredientes unos minutos para que las patatas y los pimientos se impregnen bien del huevo.

Colocamos una sartén al fuego con aceite y cuando se caliente volcamos los huevos junto con las verduras y confeccionamos la tortilla, dándole todas las vueltas que consideremos necesarias, hasta que tenga el nivel de tostado que deseemos.

domingo, 14 de febrero de 2016

All i oli negro


El all i oli es una estupenda salsa típica de la cocina mediterránea, que se utiliza para acompañar carnes, pescado y verduras, aunque más tradicionalmente se suele utilizar para acompañar carnes, especialmente cocinadas en barbacoa.
En Cataluña conocemos esta salsa bajo la denominación de alioli, en Aragón como ajolio, en Albacete y Murcia como ajaceite o ajiaceite.
Realmente la procedencia de esta receta es del antiguo Egipto y los romanos la extendieron por Italia y Sicilia.
El all i oli es considerada comida de la gente humilde, mientras  que la mayonesa es considerada salsa de los ricos.
Aunque el all i oli tiene muchos modernismos, el tradicional solo consta de ajo, aceite y sal.
Para facilitar su confección se le puede añadir un huevo crudo, así lo podemos realizar rápidamente con la ayuda de una batidora, pero realmente eso no es all i oli, es simplemente una mayonesa de ajo, que es más suave y también está muy rica.
También se le suele añadir perejil tanto en la versión sin huevo como la que contiene huevo.
Aunque el all i oli negro (mayonesa de ajo negra), hace tiempo que se puede ver en muchas cocinas, simplemente realizando una mayonesa de ajo, agregándole tinta de calamar, hoy os quiero presentar un auténtico all i oli negro.
Últimamente, en muchos supermercados podemos  encontrar unas curiosas cabezas de ajos de color negro, cuyos ajos serán los que utilizaremos para realizar esta receta.
El ajo negro proviene de la cocina asiática, especialmente coreana.
Realmente, el ajo negro no es otra cosa que una cabeza de ajo normal, pero fermentada, a bajas temperaturas.
Su sabor es ligeramente dulce, con ligeros toques a bálsamo.

Preparación (para unas cuatro personas):

3 ajos negros
1 cucharadita de sal
Aceite de oliva fuerte y de calidad

Preparación:

En un mortero, se machacan bien los ajos y la sal.
Cuando se nos forma una especie de pasta negra, vamos añadiendo aceite en forma de chorrito, con la aceitera, mientras vamos dando vueltas al machacandero del mortero.
Siempre se ha dar vueltas en un mismo sentido y sin que se nos encharque de aceite, para que no se nos corte.
Ha de quedar con una consistencia fuerte.
Si se nos corta hay muchos “trucos” para cuajarlo de nuevo, pero personalmente os recomiendo, sacar el all i oli cortado de mortero, empezar de nuevo (machacamos de nuevo ajos negros y sal) y en lugar de agregar aceite, vamos añadiendo despacito el all i oli cortado.
Paciencia, a dar vueltas al machacandero y a disfrutar posteriormente de su espectacular sabor.
Los vagos, podéis realizar una mayonesa de ajo negro con la batidora.
Peláis y fileteáis los ajos negros.
Añadís la sal y un dedo o dedo y medio de aceite, en el vaso de la batidora por cada ajo negro.
Trituráis bien, añadís un huevo y dejáis reposar media hora, para que todos los ingredientes tengan la misma temperatura.
Pasada esa media hora, batís dejando la batidora reposar en el fondo y cuando veáis que comienza a cuajar, subís y bajáis la batidora, desde el fondo del vaso, hasta el borde del contenido del vaso, para que no salpique y valla cuajando todo.
Si no utilizáis ajos negros, para volver negra la mayonesa de ajo también podéis utilizar un sobrecito de tinta de calamar.
Realizar el all i oli con huevo y batidora, es una solución rápida y rica que yo utilizo muchas veces, pero nada que ver con la tradicional.